Vacas gordas retrata la vida de dos adolescentes en un entorno de pobreza y carencias, olvidados por la sociedad. Luego de su estreno en marzo de este año, y una gira por distintos teatros en Gran Buenos Aires, se presenta nuevamente en Capital esta propuesta que cuenta con la actuación de Mirén Ayesa y Facundo Zalazar, y dirección de Leandro Montgomery, con éste último es con quien hablamos para saber más sobre esta pieza.
Geo: ¿Cuál fue tu primera reacción cuando te llegó este proyecto?
L.M: La obra me llegó de la mano de Facundo Zalazar, quien la había leído y le había gustado mucho. Cuando la leí, lo que primero me atrajo fue la temática, el vínculo de estos dos hermanos en una situación de vulnerabilidad, y a partir de eso, lo que me interesó fue el sistema que se arma, a partir de cómo está trazada la obra por parte de la autora, en donde todo el tiempo está presente un juego de roles entre los hermanos, para ilustrar las diferentes situaciones que van transitando.
Geo: ¿Cuáles son los puntos más atractivos de esta pieza?
L.M: Los puntos que nos resultan más atractivos de esta pieza son los momentos de transición en donde los personajes pueden transitar momentos casi oníricos que les permiten escapar de su realidad tangible y jugar otros roles a partir de las construcciones de su imaginación. Por otro lado lo interesante de la obra es la mirada que tiene sobre “la crisis”, como realidad cíclica de los países latinoamericanos, y como se ilustra con la visión de dos niños, a partir de lo que les propone su imaginario. La crisis económica y social que muestra la obra se reactualiza en el marco histórico en el que vivimos.
Geo: ¿Cómo fue el proceso de ensayos, y cuáles fueron los mayores retos?
L.M: Si bien como punto de partida del proceso de ensayos contábamos con la ventaja de que eran dos actores que ya se conocían y venían trabajando juntos en proyectos anteriores, fue un proceso largo y puntilloso, en donde quisimos indagar sobre la vulnerabilidad. Teniendo en cuenta que los personajes están en situación de riesgo extrema, que en algún punto es ajena a la realidad de los intérpretes, quisimos buscar, a partir del reconocimiento de los propios lugares de fragilidad, una organicidad que permitiera darle una consistencia y continuidad a la conducta de Michino y Renata a lo largo de todo el recorrido. Otro de los desafíos fue cómo abordar la crisis social en Latinoamérica sin quedar parados en un lugar vacío, de crítica sin contenido, si no a través de una actuación sensible y singular.
Geo: ¿Cómo definiría la puesta que presentan?
L.M: La puesta en escena se amiga con el realismo a partir de la escenografía, el vestuario y los objetos presentes en la escena, que configuran un frigorífico abandonado, para luego moverse como un péndulo entre el contexto socio histórico en el que viven los protagonistas y el mundo extra cotidiano que crean a partir de los juegos que se inventan y que a su vez generan un mundo onírico contrapuesto al realismo inicial. La incorporación de elementos sonoros, en conjunto con las canciones infantiles que entonan los intérpretes, vehiculizan las transiciones entre las diferentes situaciones que atraviesan los personajes y permiten construir el vínculo de estos dos niños con la vaca, que a su vez se presenta como la única posibilidad de progreso.
Geo: ¿Cuáles son los temas centrales de la obra?
L.M: Algunos de los temas que retrata la obra son: la pobreza, la marginación social, el vivir a partir de los recuerdos o la añoranza de un pasado mejor. También habla de las distintas formas de afrontar las crisis cíclicas representativas de los países latinoamericanos.
Geo: ¿Porqué quienes leen deberían ver el espectáculo?
L.M Es una obra dinámica, en la que el espectador podrá empatizar con los personajes y a partir de esa construcción podrá reflexionar sobre la realidad que nos circunda. De la misma forma, a través de un lenguaje y escenografía realista, será más fácil para el espectador ubicar en contexto la realidad de estos personajes y por consecuencia las situaciones cotidianas que trascienden la ficción.